sábado, 28 de noviembre de 2009

¿QUIEN ES ESTA MAGNIFA AUTORA?


Mónica Lavín (México, D.F., 1955)



Es autora de seis libros de cuentos, entre ellos Ruby Tuesday no ha muerto que recibió el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen en 1996 (reeditado en Punto de Lectura en el 2006) y Uno no sabe (2003), finalista del premio Antonin Artaud y el más reciente La corredora de Cuemanco y el aficionado a Schubert (Punto de lectura, 2008); de siete novelas: entre ellas Café cortado recibió el Premio Narrativa de Colima para obra publicada en el 2001. La novela para adolescentes La más faulera (Plaza & Janés, 1997) se ha reimpreso numerosas veces. Su novela Despertar los apetitos (Alfaguara, 2005) donde combina su pasión por la comida, el viaje y el periodismo, refiere un viaje de periodistas de gastronomía a través de Canadá. Sus novelas más recientes son Hotel Limbo (Alfaguara, 2008) y Yo, la peor (Grijalbo, 2009). Ha publicado libros de divulgación científica (estudió Biología en la UAM) y crónica gastronómica. Su libro Leo, luego escribo. Ideas para disfrutar la lectura (Lectorum) fue elegido para el programa Bibliotecas de Aula de la SEP. Sus cuentos aparecen en antologías nacionales e internacionales (Italia, Canadá, Francia, Estados Unidos). Realizó una residencia literaria en Banff Centre for the Arts. Ha sido editora, guionista, conductora de radio. Ha impartido conferencias y hecho lecturas en foros y universidades de México y del extranjero (Milán, San Francisco, Boston, Amberes, París, Nueva York, Düsseldorff, Calgary, Vancouver, San Diego). Está a cargo del programa de radio Ficcionario de Código DF, en Internet; comenta libros en Antena Radio y es colaboradora del noticiario matutino Hechos de Tv Azteca en la sección Ideas. Escribe la columna “Dorar la píldora” en Kiosco de El Universal y “Crónica del Asombro” en Este país. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores. Fue maestra de la Escuela de Escritores de SOGEM y actualmente es profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en la Academia de Creación literaria

ANTES DE LEER DEBES SABER MAS...





ANECDOTAS

1. A los 15 años de edad fue puesta a prueba su inteligencia en un examen ante 40 doctores en Teología, Filosofía y humanidades, saliendo victoriosa en la Corte del Virrey Sebastián de Toledo. Este retrato se le hizo en 1666 en honor a ese día (Da click en la imagen para verla completa y leer la inscripción)
2. A los 3 años aprendió a leer español y aún siendo niña aprendió latín en 20 lecciones escuchando a escondidas las clases que eran impartidas a su hermana. De niña, sabiendo latín, aprendió todo cuanto era conocido en su época (los clásicos griegos y romanos y teología) “asaltando” a la biblioteca de su abuelo.
3. Por su deseo de ir a la Universidad le pasó por la cabeza vestirse de hombre.
4. Para poder tener acceso a libros se hizo monja.
5. En su celda se pasó la vida, escribiendo versos sacros y profanos…
6. El jesuita Antonio Núñez de Miranda le reprochó que escribiese, labor “vedada para la mujer”.
7. Tuvo que ser protegida por la Virreina, Marquesa de la Laguna para seguir con su obra y fue una virreina la primera en publicar los poemas de Sor Juana.
8. Escribió versos a sus amigas Marquesas usando el código del amor cortés lo que ha llevado a una errónea interpretación de sus letras.
10. Tuvo una una disputa teológica privada al crítica el sermón del predicador de la época Antonio Vieira, disputa publicada por el obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz, quien la prologó bajo el seudónimo de Sor Filotea, lo que provocó la reacción de Sor Juana a través del escrito “Respuesta a Sor Filotea”, donde realiza una defensa de la labor intelectual de la mujer “La respuesta no solo da testimonio autobiográfico de su vocación religiosa y literaria, sino que es una defensa apasionada de los derechos intelectuales de la mujer”.
11. Poco antes de su muerte a los 43 años de edad por una epidemia el 17 de abril de 1695, fue obligada a deshacerse de su biblioteca y su colección de instrumentos musicales y científicos.
12. Hay una estatua de Sor Juana Inés en Madrid



13. Escribió dos comedias llamadas “Amor es más laberinto” y “Los empeños de una casa”.
14. Según ella, casi todo lo escrito era por encargo y la única cosa que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado “Primer sueño”, una alegoría compuesto por 975 versos, estructurado en silvas y en él confiesa su autora que la escritura obedeció a una deliberada imitación de las Soledades de Góngora.
15. Escribió un tratado de música, llamado “El Caracol”, que se encuentra extraviado.
16. El estudio de más autoridad sobre Sor Juana fue escrito por Octavio Paz, y se titula “Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe”.





CURIOSIDADES


*Sor Juana aparece en los billetes mexicanos de alta denominación (200 pesos). Es la única artista que aparece en los billetes, aparte de Nezahualcóyotl, también poeta. Sor Juana inicialmente apareció en los billetes de mil pesos, que con la inflación se volvieron monedas y después del recorte de los tres ceros al peso, Sor Juana salió de circulación, para posteriormente reaparecer en los billetes de doscientos.




* Su lectura es actualmente complicada para el ciudadano común y al gustarle hacer referencias mitológicas, se recomienda al mismo tiempo investigar un poco de mitología para disfrutarla mejor.

* La primera traducción de sus obras a otro idioma la realizó en 1879 el poeta suizo Edmund Dorer al alemán.

* Existe controversia sobre su apellido paterno (Asbaje o Asuaje: Juana Inés de Asbaje -o Asuaje- y Ramírez de Santillana) que puede deberse a la falta de claridad en las reglas de escritura del español en el Siglo de Oro. Asbaje, puede aparecer como Asuaje (escrito Asuaxe y pronunciado probablemente /asβaše/), aunque se le considera hija ilegítima de Isabel Ramírez de Santillana (criolla) y Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca (militar español de Vergara)

PARTE I "LA NIÑA DEL VOLCÁN"

Los lobos : noviembre 17 de 1694

Sor Juana escribe una carta a su amiga María Luisa donde le dice que los lobos la han acorralado para que cambia su forma de pensar de escribir: ella se encuentra angustiada por la carta antenagorica por lo cual la santa inquisición la juzgaría como a su amigo Palavicino (ya que en su sernos en el convento de San Jerónimo la llamo Minerva de América además le dijo que por sus palabras seria recordada como una santa. Su nombre había sido llevado al Santo Oficio por sus villancicos ya que eran considerados no sagrados, es decir, profanos. María Luisa era la ex virreina.

Sor Juana le dice que ya perdió el interés de todo que su curiosidad se había ido a la ira. Se consideraba un animal que se alimentaba del pensamiento de los demás y que su presa era el entendimiento de las palabras.

Menciona a Núñez de Miranda quien fue el que la metió al convento, Sor Juana estaba arrepentida por haber firmado la propuesta de fe renovada y llamar de nuevo a Núñez de Miranda como confesor.

Sor Juana se imagina los gestos de su amiga al estar leyendo los enigmas que escribió.

Amiga de las palabras
En Amecameca, había mucha falta de conocimiento, de enseñanza. El convento más cercano estaba en Tlayacapan y además solo los muchachos podían enseñar
Refugio Salazar era la maestra, la cual tenia como alumno a Martin, era negro, Refugio deduce que los negros también tenían inteligencia pero en ese tiempo existía una regla que impedía que eso sucediera. También tenía como alumno a su sobrino el cual era muy tímido por lo que no le gustaba participar solo. Martin era considerado como un esclavo.

Orta alumna era Josefa quien llevaba a su hermana pequeña Juana Inés. La maestra le dijo que era muy chica para que pudiera aprender. Josefa defendiendo a su hermana le cometa que ella era muy lista e inteligente. Sus padres de ellas eran Isabel Ramírez y Manuel de Asbaje. En realidad eran atendidas por su abuelo Don Pedro quien era el único letrado en su comunidad.
Llego el día de San Juan por lo cual felicitan a Juana Inés, pidiendo como regalo poder escribir la palabra: Iztaccihuatl. Por su parte la maestra escribió la palabra y Juana la pudo descifrar.


Comer conejos
Jacinto era el responsable de obtener la carne, una tarde cazo conejos y se los daría a su hermana María que era la sirvienta. Las niñas le tenían un gran afecto ya que siempre habían convivido con el. María, estaba embarazada, se queda con una pata de conejo para cuidarse de los espíritus del volcán según su creencia. Juana Inés comienza a platicar con la sirvienta sobre los escondites que tienen cada persona para su protección e Inés le pone el ejemplo de un caracol el cual se protege en su concha.

Isabel, sin hombre
Isabel Ramírez le faltaba aprender las letras. Vivía en Nepantla, pero su padre Pedro vivía en Vizcaya por lo cual no había un hombre en su casa.
Una tarde llego a visitarlas Diego Ruiz Lozano, era capitán además viudo sin hijos, en cambio Isabel tenia 3 hijas Josefa, Juana Inés y maría a la que le decían Marieta.
Diego estaba allí debido a un préstamo que don Pedro quería. La mañana siguiente Isabel recuerda a Nicolás, el era de piel oscura y muy dulce, trabajaba para su familia como esclavo.

Isabel acude a Amecameca en compañía de Nicolás. Ellos se veían en las caballerizas hasta una tarde que el no llega ella se da cuenta de que lo quiere. Hasta que aparece Pedro de Asbaje quien era mayor que ella, comerciante español. Por lo cual se unen ellos por lo que a su padre lo ilusiona ya que podría hablar con el sobre el material de la biblioteca de su casa.

Después Isabel regresa a Ponoayan y les dice a sus padres que Pedro no regresaría, por lo cual su padre le dice que ser español rico no era suficiente para ser mejor. Por lo cual se vuelve a quedar sin hombre.

Las hermanas
Josefa y Juana Inés les gustaba mucho contar historias en cambio a María, a quien le decían Marieta ya que la sirvienta o más bien la esclava también se llamaba así y podrían confundirlas, le aburría eso.

Juana e Inés salían a caminar todas las tardes hasta llegar a la cabaña y Marieta se quedaba rezando en casa. Una mañana Josefa se entera de que su tía María y su esposo Juan Mata invitaban a Inés a vivir en la ciudad por lo cual Juana piensa que la que tenia que tener esa oportunidad era ella ya que era mas grande.

Josefa no le hablaba a Inés por sus razones. Después de varios días ella reflexiona y se da cuenta que la culpa no era de su hermana Inés. Al día siguiente se habla ya que era la última tarde que pasaría en Ponoayan.




Beatriz, lejos del Mediterráneo
Ella tenía como destino viajar a todos los lados que acudía su marido Pedro. Uno de sus viajes fue al Atlántico y de allí a Nueva
España. Ellos ya tenían hijos, Isabel era una de ellas.
Una tarde Pedro se pone a ver mapas del mundo con su nieta Inés por lo que a su abuela Beatriz le parece muy interesante. A los dos les gustaba mucho adquirir mas conocimiento por lo cual pasaban bastante tiempo juntos y tenían una buena relación. Unos de los temas que conversaban era sobre la llegada de Colon al lugar habitado por indios, Inés le dice que también negros los cuales eran obligados a trabajar.
Mientras eso pasaba, Beatriz oraba en la capilla pidiendo el bienestar de su marido.

María Izta de los volcanes
María era la hija mayor. Su madre estaba muy enferma, mientras María tenía la curiosidad de saber donde estaba su padre. La salud de su madre empeoro, por lo cual Isabel decidió irse a la casa de los abuelos, con su padre Pedro en
Ponoayan.
Su abuelo Pedro llamaba a María “Princesa de esos lares” y el capitán a Inés la llama “Bellota”.
La familia se reúne en Nepantla para el bautizo de Antonia Ruiz hija de Francisca. En al parroquia de San Vicente Ferrer María rocía de agua bendita a su hermana Juana nombrándola Princesa de estos lares: Juana hace lo mismo nombrando a María “Izta de los Volcanes”.

Terminando la ceremonia María toma sus hermanas para unirse a su nueva hermana, su madre y el capitán. Enlazadas las manos evitaba que el Asbaje de su sangre por lo tanto de su padre se perdiera para siempre.

Un poema antes del baño
El sacristán acudió a la casa en Amecameca en nombre del Fray Gabriel de Neira para felicitar a Juana Inés por aquella a lavación escrita perfectamente al santísimo sacramento.
Se realiza un concurso donde Juana Inés realiza un poema especial para esa ocasión.
La maestra Refugio lo lleva a la iglesia para el concurso el cual es el ganador.

La voluntad de Pedro Ramírez
María Mata hija de Pedro hermana de Isabel acude a Ponoaya sola sin su esposo Juan, por lo cual llega muy cansada y molesta por el viaje. Isabel y su yerno invitan a vivir a su madre Beatriz a su casa, para que no se sintiera sola después de la muerde de Pedro su marido y papa de ellas.
A Isabel de deja de herencia Ponoaya, como dueña. Ellos tratan de convencerla, mientras que su nieta Inés se da cuenta que la abuela había cambiado por lo que se lo comenta a su tía María: Entre el abuelo e Inés existía un gran parecido en la forma de expresarse.
Mientras Inés se acerca al cuerpo de su abuelo, su tía la observa y nota que lo observaba como si se prometieran algo, por lo cual ella se acerca a Inés diciéndole que se valla con ella a la capital.

Sangre de mi sangre
Llaga Refugio Salazar a Amecameca ansiosa por que Inés se iba a la capital. También estaban Isabel y Diego. Estaba preocupados por que las niñas no llegaban, cuando llegan Isabel las abraza: por lo cual la sangre llama. Refugio al ver como las abraza susurra Sangre de mi sangre.
Juna Inés solo tenia 8 años y ya se iba a separar de su madre y se marcharía a la cuidad y tener un mejor futuro. La maestra seguía sorprendida por la forma de pensar y de ver al mundo por parte de Inés.
Sus hermanas Josefa y María estaban tristes. Cuando la suben a la carrosa se despide y le dice sangre de mi sangre. Y le desea lo mejor. Refugio solo le pide que le escriba.





PARTE II "MI MUY QUERIDA VIRREINA"


El inicio de esta segunda parte es con una carta que manda Juana Inés a su muy amiga Lysi, en ella le anexa sus prioridades dentro de la lectura poética y que adora leer los poemas, en ella realiza varias comparaciones entre los poemas y la vida que estaba viviendo en ese momento.
Durante este lapso de tiempo Juana Inés vivía en casa de sus tíos Matas, ahí dormía con su prima menor que le temía a las noches a la misma Inés por que no sabia si era ella con una sabana blanca o se trataba de un espectro; se decía que una hija de un español tenia amoríos con un indio y este se escapo por la ventana pero al caer este murió, en la mañana se dieron cuenta que al lado del cadáver había un indio que le lloraba; Isabel soñaba con esa escena y que Trini le había dicho que los muertos no descansan y Juana Inés por primera vez se percato que su prima tenia muchos temores.
También empieza a recordar como fue la llegada de Juana Inés a Amecameca en la canoa a la ciudad disfrutando de sus paseos a caballo y como le gustaba contemplar los grandes edificios.
El señor Hermilio estaba perplejo ante la belleza de Inés así como también de su inteligencia más que nada. Ellos visitaron la iglesia y ahí Inés llamo más la atención pero más en los hombres mayores de 30 años que ya son más maduros y se encuentran en edad de casarse.
En la casa de los Mata, la señora de la casa se levanto muy temprano y enfadada ya que Trini no le había subido el café y por los días de noviembre el frio era muy intenso.
Ella pensaba que se le había olvidado y que estaba nerviosa por la fiesta de cumpleaños de Juana Inés, que se iba a festejar en el palacio de los virreyes. La señora estaba muy enojada y tenia una punzada de celos muy fuertes ya que el esposo dormía en el cuarto del rincón destinado a las visitas y no tenia la antorcha encendida. Los pensamientos la aturdían y pensaba que si había hospedaje a una ramera, el único consuelo que tenia era que refugio ya estaba muy vieja para su Juan y a el le gustaban las tiernitas.
Ella recordó que Juan era muy respetuoso, acepto una vez que la despertó a medio sueño y sin importar su sangrado de cada mes mostro virilidad. María quería ir con los brujos que Trini conocía para sacar los malos pensamientos que no la dejaban dormir.
Llego el día y Juana Inés se puso un vestido hermoso que resaltaba su belleza, pero Refugio no escogió bien el vestido y eso le causo un pequeño problema entre los Mata. María Mata saco sus mejores confecciones de vestidos pero como Refugio era la más alta y menos gruesa, así que Trini mando a Hilario por un vestido el cual le quedo perfecto. Al llegar el palacio Refugio tenia un dolor en el estomago por no ver llegar a Hermilio, pero de pronto le entregaron una nota en la cual decía que Hermilio la esperaría al termino de la fiesta en su casa. Así que ella insistió para que la dejasen ir y junto con ella se fue María Mata y pidió que el chofer las llevara a su casa y si le preguntaban por ellas que dijera que se habian sentido mal.
Hermilio estaba ahí en el portón, María se sintió atemorizada por pensar que era un bandolero. Refugio sintió y le dijo que era Hermilio Cabrera.
Después de que se metió María, Refugio y Hermilio fueron a dar un paseo por donde los faroles aun permanecían encendidos. Dieron un paseo en canoa donde podían estar más juntos. Hermilio conto su historia que su padre era negro y su madre española. A el lo llevaron a el colegio del niño Jesús donde permaneció hasta que creció. Cuando murió su madre, le confeso quien era su padre, quien era el mismo peón que trabajaba al servicio se su madre. Ella se sintió muy acongajada, apretó su brazo y por su mente paso que si el le proponía irse con el se iba sin pensarlo.
Ella desapareció con Hermilio al día siguiente de la fiesta del Palacio. Dijo que se había regresado a Amecameca pero se fue a Apan con su adorado. Refugio le envió una carta a Juana Inés contándole lo bien que le iba al estar con el y que ya sentía ganas de ser mamá, para que el niño se pareciera a su esposo. Ella le conto a Inés que volvió a sentirse bien deseada por un hombre, que no sabia si eran los gruesos labios de Hermilio o sus dedos.


Bernarda estuvo insistiendo mucho a la virreina de que en el palacio se impartieran clases de baile.
Manolo Vargas iba a ir los miércoles a enseñarles bailes que se acostumbran en Europa, y la virreina creyó que era una buena idea que la pequeña tomara la clase a pesar de que no tuviera la edad para asistir a las fiestas. Manolo era de Veracruz y llevaba sin duda alguna la sangre de los esclavos.
Bernarda era un poco aventada así que se le insinuó a Cristóbal Poncillo, el era un hombre serio y disimulo ante la provocación de Bernarda.
Ella le dijo que tenia un secreto sobre Juana Inés y el fingió estar poco interesado pero aun así quiso saber que le sucedía, ella comento que estaba tomando clases para que aprendiera a bailar con el, pero no creo que haya sido muy oportuna bajo la hija de la virreina así que cuando iban para el cuarto de la niña, detrás de la puerta de Juana Inés escucho unos sollozos y no podía creerlo ya que mostraba mucha seguridad y mejor espero a que pasaran algunos días.
Al día siguiente Bernarda hinchados los ojos de Juana Inés. Al dar un paseo por la plaza Bernarda hizo una serie de preguntas y alas cuales Inés para contestar asintió y se llego a la conclusión de que Juana había estado con un hombre. De repente Bernarda recordó las noches que pasaba con Juan Mata y de recordar hasta el cuerpo se le erizaba, después de eso ella pensó que había sido Cristóbal, pero cuando supo que Juana se fue con las carmelitas descalzas cambio de opinión.
Bernarda la fue a visitar, pero Inés no quería ver a nadie así que se las arreglo para entrar a su cuarto y ahí busca por todos lados hasta que encontró unos pergaminos; en los cuales narraba la triste hazaña por la cual paso Juana y es ahí donde capto que no había sido Cristóbal, pero también sabia que nunca le iba a decir por ella misma.



Cuando la maestra Refugio Salazar se entero de que Juana Inés había pasado unos meses con las “Carmelitas Descalzas” supo que realmente esa era una vacación y que ella nunca iba ser viuda por partida doble.
A Bernarda el dejo Juan Mata por que supo de su preñez y ella y Virgilia llamaron a una partera para que le sacaran la parte de carne de su carne y pidió que lo guardaran, por que después se lo iba a mandar a Juan en símbolo de su cobardía.
Juana Inés había regresado y la virreina estaba muy feliz por eso. El día que Bernarda le iba a llevar el abortado a Juan se encontró a la virreina anunciando que Juana Inés se iba y que quería que se las llevaran a las puestas para despedirlas y Bernarda mando a tirar a las aguas del pueblo el abortado y sin que miraran como se hundía.

PARTE III "EL SOSIEGO DE LOS LIBROS"





Sor Juana era una monja que tenia muchas metas, una de ellas fue la que estaba planeando con su amiga María Luisa a quien en una carta le pone todos deseos que ella tiene y los recuerdos que tenia cuando sor Filotea le enseñaba algo, se acordaba cuando le decía como cocinar, los consejos que le daba. Ella recordaba a un hombre, llamado Fernández de Santa Cruz quien lo traiciono al hacer una carta publica, lo veía como el mas necio de todos, ella acorralada sentía que podía hacer otras cosas, dedicándose a ayudar a las monjas enfermas y seguirle escribiendo a su mas grande amiga.
Dentro del convento de San Jerónimo Juana Inés conoció a una monja de nombre Sor Cecilia una monja hija de una española y un padre criollo, ella era muy envidiosa con sor Juana por que como Cecilia era gordita, y sor Juana no, pensaba que se burlaba de ella, además sor Juana era mas inteligente que ella, lo que le provocaba un desagrado total, aparte cada que intentaba hacer algo en su contra no se podía, pues hasta se terminaba disculpando con ella.


Lejos de palacio, Juana Inés era la única que podía platicar con Antonio a quien esperaba con ansias cada fin de semana. Todos se sorprendían de que Juana Inés hiciera alabanzas para otros inclusive Leonor. Una vez Leonor cayo enferma, ella estaba segura que nadie sabia hasta que le llego una carta por parte de Juana Inés, la cual leyó, y se volvió Laura con aquella carta, pues así la llamo Juana Inés. Ella muy contenta, llamo al padre para poder establecer vínculos entre el convento y ella, con lo que parecía ser el auguro de su muerte.
El velo negro, era una interesante historia donde mas que nada cuenta de la boda de Juana Inés que parecía estar de luto, pues al salir con su velo negro, quien parecía morir pues al caer al suelo, asi lo hizo pensar a las mujeres que asistían, Refugio, se llevo las manos pensando que murió, pero al ponerse de pie Juana Inés quien desnudo su pasado y su nombre, y aceptando su muerte ella caía a los pies de sus amigas.
En el convento parecía regarse el chisme, Juana Inés muy palida, parecía ver el fnal, pues al ver al padre Nuñes todo lo decía asi, por su parte sor Cecila parecía estar viendo lo que pasaba, entre tanto acercamiento de ella, disfrutaba tanto lo que le sucedía a Juana Inés
.


Todas estaban muy preocupadas y tratando de ayudar a recuperar a Juana Inés, dentro de esto, mientras Juana de San José quien mientras preparaba un baño a Juana Inés, recibía una noticia, pues Leonor había muerto, al enterarse tenia que comunicárselo a Juana Inés, quien al enterarse se puso muy sensible, ya en el baño, Juana Inés estaba con Juana de San José quien amablemente la baño.
Un poco mas recuperada Juana Inés ya metida en sus libros, no quería nada de interrupciones y así se lo hizo saber a Juana de San José quien se había convertido en su amiga además con quien salió para preguntar por el azafrán y visitando a sus tíos, donde encontró a el Patrón (Juan Mata), a quien al verlo no se pudo contener y lo beso.
Después de un tiempo una mujer de nombre María Luisa, se había enterado de lo que vendría para sor Juana, pues se estaba convirtiendo en la favorita de la virreina