sábado, 28 de noviembre de 2009

ANTES DE LEER DEBES SABER MAS...





ANECDOTAS

1. A los 15 años de edad fue puesta a prueba su inteligencia en un examen ante 40 doctores en Teología, Filosofía y humanidades, saliendo victoriosa en la Corte del Virrey Sebastián de Toledo. Este retrato se le hizo en 1666 en honor a ese día (Da click en la imagen para verla completa y leer la inscripción)
2. A los 3 años aprendió a leer español y aún siendo niña aprendió latín en 20 lecciones escuchando a escondidas las clases que eran impartidas a su hermana. De niña, sabiendo latín, aprendió todo cuanto era conocido en su época (los clásicos griegos y romanos y teología) “asaltando” a la biblioteca de su abuelo.
3. Por su deseo de ir a la Universidad le pasó por la cabeza vestirse de hombre.
4. Para poder tener acceso a libros se hizo monja.
5. En su celda se pasó la vida, escribiendo versos sacros y profanos…
6. El jesuita Antonio Núñez de Miranda le reprochó que escribiese, labor “vedada para la mujer”.
7. Tuvo que ser protegida por la Virreina, Marquesa de la Laguna para seguir con su obra y fue una virreina la primera en publicar los poemas de Sor Juana.
8. Escribió versos a sus amigas Marquesas usando el código del amor cortés lo que ha llevado a una errónea interpretación de sus letras.
10. Tuvo una una disputa teológica privada al crítica el sermón del predicador de la época Antonio Vieira, disputa publicada por el obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz, quien la prologó bajo el seudónimo de Sor Filotea, lo que provocó la reacción de Sor Juana a través del escrito “Respuesta a Sor Filotea”, donde realiza una defensa de la labor intelectual de la mujer “La respuesta no solo da testimonio autobiográfico de su vocación religiosa y literaria, sino que es una defensa apasionada de los derechos intelectuales de la mujer”.
11. Poco antes de su muerte a los 43 años de edad por una epidemia el 17 de abril de 1695, fue obligada a deshacerse de su biblioteca y su colección de instrumentos musicales y científicos.
12. Hay una estatua de Sor Juana Inés en Madrid



13. Escribió dos comedias llamadas “Amor es más laberinto” y “Los empeños de una casa”.
14. Según ella, casi todo lo escrito era por encargo y la única cosa que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado “Primer sueño”, una alegoría compuesto por 975 versos, estructurado en silvas y en él confiesa su autora que la escritura obedeció a una deliberada imitación de las Soledades de Góngora.
15. Escribió un tratado de música, llamado “El Caracol”, que se encuentra extraviado.
16. El estudio de más autoridad sobre Sor Juana fue escrito por Octavio Paz, y se titula “Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe”.





CURIOSIDADES


*Sor Juana aparece en los billetes mexicanos de alta denominación (200 pesos). Es la única artista que aparece en los billetes, aparte de Nezahualcóyotl, también poeta. Sor Juana inicialmente apareció en los billetes de mil pesos, que con la inflación se volvieron monedas y después del recorte de los tres ceros al peso, Sor Juana salió de circulación, para posteriormente reaparecer en los billetes de doscientos.




* Su lectura es actualmente complicada para el ciudadano común y al gustarle hacer referencias mitológicas, se recomienda al mismo tiempo investigar un poco de mitología para disfrutarla mejor.

* La primera traducción de sus obras a otro idioma la realizó en 1879 el poeta suizo Edmund Dorer al alemán.

* Existe controversia sobre su apellido paterno (Asbaje o Asuaje: Juana Inés de Asbaje -o Asuaje- y Ramírez de Santillana) que puede deberse a la falta de claridad en las reglas de escritura del español en el Siglo de Oro. Asbaje, puede aparecer como Asuaje (escrito Asuaxe y pronunciado probablemente /asβaše/), aunque se le considera hija ilegítima de Isabel Ramírez de Santillana (criolla) y Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca (militar español de Vergara)

No hay comentarios:

Publicar un comentario